Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Ha pasado el momento de entrar en la defensa europea? Lo que dicen los múltiplos del sector

  • Rheinmetall, Thales, BAE Systems e Indra cotizan, de nuevo, en máximos históricos
  • El índice europeo de aeroespacial y defensa firma de su mayor ganancia diaria desde 2020
  • El PER medio del sector duplica al del resto de la renta variable europea 
Cazas a reacción volando sobre las nubes. Fuente: iStock

"Todos tenemos que dar un paso adelante". Así comenzó la cumbre de líderes europeos que se celebró este pasado domingo en Londres el primer ministro británico, Keir Starmer, en un discurso que tuvo como escenario el palacete de Lancaster House de la capital del Reino Unido y en el que el laborista señaló a sus homólogos continentales la necesidad de acelerar la inversión en defensa en un momento "único en una generación para la seguridad en Europa".

Los líderes europeos dicen estar comprometidos con aumentar el gasto militar, pero queda mucho camino por recorrer por delante. En 2014, los países de la OTAN se comprometieron en una de sus cumbres a aumentar el gasto en Defensa al 2% del PIB antes de 2024. A cierre del pasado ejercicio, pocos países habían cumplido esta promesa hecha en Gales (Reino Unido) y, es que según los datos provisionales del organismo multilateral, España apenas invirtió un 1,29% del PIB en defensa, aunque espera hacerlo en 2029. En cualquier casi, Europa está todavía lejos del 3,3% que aporta Estados Unidos a la organización transatlántica.

El gasto militar español debe subir a 24.000 millones para cumplir con los objetivos marcados por la UE y la OTAN. A nivel mancomunado, durante la próxima década, la UE tendrá que invertir, al menos, 500.000 millones de euros para mantener su competitividad en el segmento de la defensa. De momento, únicamente se han destinado 13.000 millones de euros a defensa y seguridad en el último presupuesto comunitario donde se recoge la financiación del conjunto de socios hasta 2027. Según S&P, el gasto militar para la UE se elevaría en 875.000 millones de dólares de materializarse la idea de la administración estadounidense de Donald Trump de destinar el 5% del PIB a la inversión militar. Complementariamente a todo esto, el Banco Europeo de Inversiones ha anunciado recientemente que prevé duplicar hasta los 2.000 millones de euros la financiación a la industria de defensa.

Y así lo está recogiendo el mercado. el índice sectorial europeo aeroespacial y de defensa, el Stoxx Europe Total Market Aerospace & Defence lleva un repunte de tres dígitos. Desde los mínimos de la pandemia de la Covid, allá por 2020, ha incrementado su capitalización casi un 400% aupado por el buen comportamiento de gigantes industriales europeos como Rheinmetall y Leonardo. En apenas dos semanas, ha sumado un 12% de capitalización y desde principios de 2025, un 31,4% hasta negociarse sobre los 2.270 puntos. La industria contribuye también al buen hacer del índice paneuropeo, el EuroStoxx 50, adalid de los avances de las bolsas mundiales a la espera de que los inversores se aclaren con EEUU, que alcanzó este pasado lunes nuevos máximos históricos sobre los 5.560 puntos. En lo que va de 2025, la ganancia acumulada para el índice es de más de 13 puntos porcentuales.

En el próximo año y medio, la alemana Rheinmetall tiene todas las papeletas para ser la gran ganadora de la guerra en Ucrania, pero también del conflicto en Oriente Próximo y de las desavenencias de Trump con Europa. El crecimiento proyectado entre 2024 y 2026 para el grupo germano es del 45% apoyado en la alta exposición al negocio de municiones y fabricación de blindados. Con una capitalización de mercado de 41.400 millones de euros, lleva una subida acumulada en el año del 87% y de más del 800% en el último trienio. Este lunes superó por primera vez en su historia los 1.000 euros por título tras dispararse más de 14%. A día de hoy, es una de las empresas europeas con mayor potencial de rentabilidad.

Además, su PER, que son las veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción, para 2025 es de 37,7 veces, lo que indica fuertes expectativas de crecimiento en el mercado, pero también posible sobrevaloración del título en tanto en cuanto más que duplica al PER medio de la renta variable europea que apenas alcanza las 16 veces.

Por otro lado, BAE Systems -con una revalorización este lunes del 13,7%-, con sede en el Reino Unido, se posiciona como la mayor compañía de defensa europea en términos de capitalización, alcanzando los 47.300 millones de euros, aunque con una ganancia acumulada para la acción más moderada respecto de sus pares del 13%. Sin embargo, un PER de 21 veces la convierte en una opción estable dentro del sector. Por su parte, la francesa Thales -que ganó en la última jornada algo más de un 15%- centrada en el negocio de la defensa aérea y la ciberseguridad, podría alcanzar una tasa de crecimiento del 12% según las expectativas. Por el momento, el PER se sitúa por debajo de la media del sector y el recorrido en bolsa hace de la gala la cuarta empresa más alcista de todo el año en el Stoxx 600 por detrás de Leonardo (tercera) y Rheinmetall (primera).

En este contexto y mirando a futuro, las empresas del sur de Europa serán las más beneficiadas por la lectura de sus múltiplos ya que, al contar con los más bajos de toda la industria, sugieren un margen de revalorización potencial mayor al resto de firmas del sector. Concretamente, Leonardo -subió ayer cerca de un 17%-, por su potencial alcista tras su alianza con Rheinmetall para producir vehículos de combate en Europa (estima una tasa de crecimiento anual compuesto del 10% y un PER de casi 25 veces) e Indra, que espera superar los 10.000 millones de euros en ingresos antes de final de década. De momento, en lo que llevamos de año es uno de los valores más alcistas de la industria en el Viejo Continente con un recorrido alcista del título de más del 33%. En lo que va de año, la subida de las principales empresas del sector en bolsa es de más del 40%.

El aumento de la demanda de tecnología y equipamiento militar, impulsado por el nuevo contexto geopolítico europeo y las decisiones estratégicas tomadas en la cumbre de Londres, parece que tiende a consolidar la proyección alcista para el sector. Rheinmetall, Indra, Leonardo y BAE Systems reciben la recomendación de 'comprar' por parte de los expertos, lo que refuerza la confianza en su evolución futura, mientras que para el resto de compañías la apuesta es un 'mantener' y esperar a ver el camino que emprenden a lo largo de los próximos meses.

Materializar las promesas

La clave de todo esto estará en seguir de cerca si Europa termina materializando ese incremento esperado del gasto militar y las políticas que adopte a lo largo de los próximos años la administración republicana de Donald Trump que marcarán, a juicio de los expertos, el ritmo de crecimiento futuro de este mercado.

Lo cierto es que a pesar de que en el corto plazo ciertos eventos —como la posible tregua en el conflicto entre Rusia y Ucrania— podrían provocar una venta por sentimiento de las participaciones del sector, los expertos subrayan que esta reacción es "irrelevante" a medio plazo en tanto en cuanto la reposición de existencias de municiones y sistemas de defensa puede tardar "entre 4 y 5 años", lo que garantiza un ciclo de crecimiento sostenido para las empresas de defensa.

De momento, el programa de las naciones europeas para ayudar a Ucrania a contener el envite de las tropas rusas y, posteriormente, alcanzar la paz se basa en cuatro pilares estratégicos: el incremento de las instalaciones de defensa en Ucrania, reforzar la coalición de países que apoyan al Gobierno de Zelensky, mantener el flujo de dinero y apoyo logístico a Kiev y respetar la soberanía de la exnación soviética.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky