
La salida del confinamiento deberá ser por fases. Ni los expertos ni nadie ya en el Gobierno cree que será posible una salida de manera inmediata de la crisis y que el retorno a la actividad habitual deberá ser gradual. El pasado sábado, el presidente Pedro Sánchez anunció ya el sábado que el Estado de Alarma se iba a prorrogar hasta el 26 de abril, anticipando que serían necesarias más prórrogas. Una vez acabadas estas, la idea es que el retorno sea paulatino.
Sánchez ya dejó claro que en el momento en que la curva empezara a descender, entraría en acción una segunda etapa con un regreso progresivo hacia una nueva normalidad social encaminada a reconstruir la economía pero con todas las alertas encendidas para evitar un repunte en los contagios hasta que no haya una vacuna, algo que no se espera por lo menos en los próximos meses.
En una entrevista con la emisora RAC-1, el profesor catalán de farmaco-epidemiología de la Universidad de Oxford Dani Prieto-Alhambra, aconsejaba ya hace unos días que cuando finalice el peligro de la epidemia la salida del confinamiento debería ser "de forma estratificada", y que los primeros que tendrían que salir son las personas con menos riesgo.
Vuelta a la normalidad
"Lo que es importante ahora es ver cómo salimos del confinamiento. La falta de planificación que hemos vivido no debería volver a pasar. Yo creo que lo más seguro sería hacer una liberación estratificada. Empezando a dejar que la gente de menos riesgo salga a la calle, gente joven, niños... los que tienen menos riesgo porque así tendremos controlado el número de casos severos y podremos preservar a los mayores y más vulnerables más tiempo para que la gente más joven se haga inmune", aconsejó Prieto-Alhambra.
En su opinión, "las personas con riesgo deberían estar alguna semana más en confinamiento. Y esto también tiene la ventaja de que la gente que más efectos puede tener en la economía sea la gente joven y tenga efectos menore".
La mayor parte de los expertos coincide en que es muy probable que haya ya cientos de miles de españoles que estén inmunizados, por lo que la intención del Gobierno pasa por saber exactamente quiénes son para poder facilitar la vuelta al trabajo y la recuperación de la economía, algo para que lo que, sin embargo, hacen falta realizar pruebas a un gran número de ciudadanos. Y es que los especialistas coinciden en que, en principio las personas inmunes no deberían enfermar de nuevo ni ser vectores de contagio. En este sentido, dos exdirectores de la Agencia del Medicamento de EEUU (FDA), Scott Gottlieb y Mark McCellan han elaborado una Hoja de Ruta para la Reapertura, que incide en la misma idea.
Planificación
El estudio deja claro que "llevará tiempo, pero la planificación de cada fase debe empezar ya para tener listas las infraestructuras cuando sean necesarias". En una entrevista con La Vanguardia, McCellan resalta que "el virus es el mismo en todos los países y los pasos que deben darse para vencerle son los mismos en todas partes". El virus es, precisamente, según los expertos, el que marca el calendario.