
El director general de Mantequerías Arias, Javier Roza, ha lanzado hoy una seria advertencia ante los problemas que atraviesa el sector lácteo. "Nuestra competitividad está en peligro porque el 80% de nuestros costes proviene de la materia prima, de la leche, y se está pagando el precio más alto de toda Europa, solo por detrás de Chipre y Malta", ha asegurado.
Roza ha explicado que antes de la espiral inflacionista la leche se pagaba a 32 céntimos, por debajo de la media de la Unión Europea, que estaba en 35 - "es cierto eran unos precios bajos", ha dicho-, pero en enero se tocó máximos en 60 céntimos y aunque ahora se han frenado, siguen siendo muy altos.
"Estamos pagando la leche de media ahora a 52 céntimos cuando en el resto de los grandes países productores europeos, como Alemania, se están pagando unos 45", ha dicho. El director general de Mantequerías Arias ha dejado claro que "tenemos que tener unos precios similares al de otros países europeos porque sino el equilibro es muy difícil". Y, en este sentido, ha apuntado que "nuestra previsión es que el precio de la leche baje y se equipare al nivel europeo".
Déficit comercial
La consecuencia inmediata de esta subida de los precios en origen es un aumento del déficit comercial en el sector y un fuerte encarecimiento también en el lineal de los supermercados. El precio de la leche entera se ha incrementado un 13% en el último año, la desnatada un 11,3%, la mantequilla un 11,1%, los quesos un 9,2% y los yogures hasta un 8%.
Desde la Federación Nacional de Industrias Lácteas (Fenil) aseguran además, tal y como publicó elEconomista.es el pasado día 20 que el encarecimiento se está produciendo, además, de forma paralela a un descenso de la producción. "En la UE ha aumentado notablemente la producción de leche en países como Alemania, Países Bajos, Polonia y Bélgica, mientras que se ha producido un descenso en los países del sur como Francia, España e Italia", según Fenil.