Transportes y Turismo

El alga asiática daña la pesca y el turismo en 400 kilómetros del litoral andaluz

  • Provoca caídas de capturas de hasta el 80% en flotas artesanales
  • Estepona invierte más de un millón de euros para limpiar playas
  • La Junta investiga aprovechamientos y reclama implicación al Ministerio
Alga invasora en la playa de Tarifa. Fotos: Fernando Ruso

En 2015 el alga asiática invasora fue detectada en las costas de Ceuta. Se ha extendido desde entonces por buena parte del litoral andaluz, afectando a más de 400 kilómetros del litoral a ambos lados del Estrecho, causando problemas al sector pesquero y también al turístico. Desde Ayuntamientos como el de Estepona y desde la Junta de Andalucía se ha pedido más implicación al Gobierno central mientras se trabaja en la retirada de las algas y en proyectos que rentabilicen de alguna manera la presencia del alga y la conviertan en una oportunidad.

El alga está provocando la desaparición de especies de pesca, el desplazamiento de bancos de peces, la muerte de algas autóctonas de las que estos se alimentaban y como consecuencia una caída de las capturas que afecta especialmente a la flota artesanal, con mermas de más del 80% en algunos casos. Hay días en los que los pescadores sólo recogen algas en sus redes.

Respecto al sector pesquero, la Junta de Andalucía creó en 2021 ayudas para las flotas de Málaga y Cádiz, con subvenciones de 100 euros por día de inactividad.

El caso de Estepona

En los municipios que viven del turismo, el problema es grande también. El alcalde de Estepona (Málaga), José María García Urbano, que ya alertó de las dimensiones del problema al inicio del verano, ha vuelto a solicitar al Gobierno central un plan nacional de ayuda a los municipios costeros afectados por la invasión del alga asiática. García Urbano es además de regidor en Estepona vicepresidente de la Federación Española de Municipios y Provincias, con lo que recoge además del caso específico de su localidad el sentir de muchas poblaciones de costa.

Estepona, con un fondo marino muy rocoso, está especialmente afectada por el problema, que se da con menor intensidad donde los fondos son más arenosos.

Los municipios están limpiando las playas con sus propios medios este verano

«La proliferación de esta alga incide negativamente tanto en el sector turístico como en el pesquero, por lo que el Gobierno central debería contar con un plan inmediato para hacer frente a esta problemática», ha apuntado.

El Consistorio ha extraído y retirado de las playas de Estepona 5.120 toneladas de algas desde mediados de marzo. Esas tareas suponen, «un sobrecoste de un millón de euros para las arcas municipales" entre el coste de operarios y maquinaria adquirida para este trabajo.

Estrategia nacional

Desde Cádiz. el delegado territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Daniel Sánchez, ha querido aclarar que «la Estrategia de Control del Alga Asiática aprobada por el Gobierno, deja muy clara que la eliminación del Alga Asiática de las playas corresponde al Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO)».

«Así lo recoge el Artículo 10.2 de la Estrategia en la tabla donde se identifican los Administraciones y organismos implicados», aclara Daniel Sánchez, quien ha explicado que «en dicha estrategia nacional en la que participan las comunidades afectadas y que se aprobó en la conferencia sectorial de Medio Ambiente del pasado 28 de julio, deja muy clara las competencias de las distintas Administraciones en la gestión integral de esta especie invasora».

Gestión andaluza

La Junta está redactando el Plan de Gestión de la Especie, conforme a las directrices marcadas por dicha Estrategia Nacional. «Es fundamental abordar la problemática desde todos los puntos de vista y en profundidad», defiende el delegado territorial.

La Consejería llegó a presentar al Consejo de Gobierno el estudio realizado por un equipo de expertos e investigadores del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) sobre el alga invasora Rugulopteryx okamurae, así como las actuaciones que se desarrollan atendiendo al mismo. El estudio ha permitido desarrollar una herramienta genética para identificarla y así proceder a su correcta diferenciación de otras especies autóctonas muy similares morfológicamente. De esta forma se podrán evaluar y determinar las condiciones que la favorecen y llevar a cabo su valoración en sectores como la alimentación, la cosmética o desde el punto de vista farmacéutico, al tiempo que avanzar en la posibilidad del uso de su biomasa.

Se investigan los posibles usos del alga como biomasa, en alimentación o en la industria farmacéutica

El proyecto se ha realizado de manera coordinada entre los centros Ifapa de El Toruño, en el Puerto de Santa María (Cádiz), y La Mojonera (Almería), y ha contado con la colaboración de la Agencia de Medio Ambiente y Agua (Amaya) y la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (Agapa).

Se ha conseguido evaluar varios compuestos con potencial para su valorización y uso por parte de la industria alimentaria y farmacéutica, como el fucosterol, la fucoxantina, el fucoidan o los sulfolípidos. En la actualidad se está realizando un seguimiento de poblaciones naturales y de la biomasa que llega a las playas para analizar el contenido de estos compuestos en función del origen y el momento del año en que se recolecta.

Biomasa

Otra de las líneas es la relativa a la posibilidad de usar la biomasa del Rugulopteryx okamurae. Entre los trabajos que se llevan a cabo destaca la realización del compostaje del alga a partir de material recogido en la costa de Tarifa en agosto de 2020. El proceso de compostaje ya está finalizado y ahora se está validando su calidad en cultivos realizados en semillero. También se ha comprobado la viabilidad del compostaje del alga cuando se mezcla con restos de cultivos hortícolas. El compost obtenido a partir de esta mezcla tiene capacidad biopesticida y biofertilizante, debido a la gran presencia de solubilizadores de fosfatos, potasio, sideróforos y microorganismos beneficiosos implicados en el ciclo del nitrógeno.

Por último, están dando prometedores resultados las actuaciones que se llevan a cabo a partir de investigaciones sobre el potencial de erizos de mar y peces herbívoros para el biocontrol de poblaciones del alga invasora. De hecho, a lo largo de este año está previsto realizar ensayos de herbivoría con erizos en el medio natural, pues se concluye que una adecuada gestión de pesquerías de erizos podría permitir controlar la expansión de esta alga.

Autorizaciones

Entre las alegaciones presentadas por Andalucía al grupo de trabajo contra el alga a nivel nacional, hay un punto transcendental para el desarrollo de los futuros proyectos de valorización de los arribazones. Rugulopterix okamurae ha sido incluida recientemente en el listado de especies exóticas invasoras preocupantes para la Unión (DOUE L186/10 de 13/07/2022), lo que obliga a que cualquier medida de gestión de estas especies deba tramitarse conforme al Reglamento de la UE.

Según el artículo 9 del Reglamento 1143/2014, los Estados miembros podrán expedir permisos previa autorización de la Comisión, por motivos imperiosos de interés público. Para ello, todo el trámite administrativo de autorización debe pasar a través de la Comisión con el consiguiente retraso administrativo para dar viabilidad a iniciativas empresariales en la zona. Este articulado se encuentra dentro del capítulo de Prevención, no siendo la realidad de Andalucía, ya que es una especie ampliamente propagada.

Los posibles proyectos de aprovechamiento se enfrentan a dificultades burocráticas

Daniel Sánchez ha explicado que «el modelo en el que trabaja la Junta de Andalucía en el borrador del Plan de Gestión ya está en marcha, es muy parecido al que se aplica para el cangrejo rojo, una especie ampliamente propagada también y que deja a la administración competente la autorización para la comercialización».

«En todo este tránsito, la Junta de Andalucía siempre ha reclamado que el Gobierno Central arrime el hombro con ayudas para los sectores productivos más afectados, como sí ha hecho la Junta Andalucía con los pescadores donde por segundo año consecutivo ha puesto dinero encima de la mesa para que se puedan acoger a las ayudas por el daño producido por el alga», ha defendido.

«Son muchos los ayuntamientos afectados y el daño que sufre el turismo que visitan nuestras playas, para que no se haya aprobado un paquete de medidas económicas desde el gobierno central en todos estos ámbitos», concluye Daniel Sánchez.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky