Vivienda - Inmobiliario

La vivienda está en precios de la 'burbuja' y se esperan subidas del 20% en dos años para la obra nueva

  • La falta de oferta está tensionando también el mercado del suelo
  • El sector pide seguridad jurídica para construir más alquiler asequible
Construcción de vivienda nueva

El precio de la vivienda de obra nueva se encarecerá un 20% entre este año y el siguiente, aumentando el "drama" de los compradores que cada vez más ven inaccesible el acceso a la adquisición de una vivienda. Así lo estima el economista Gonzalo Bernardos, que apunta que en 2024 los pisos nuevos subirán de precio un 10% y repetirán este incremento en 2025.

La diferencia entre la oferta y la demanda está generando también una subida importante en el coste de los suelos, la materia prima de este sector. Así, Bernardos aconseja a los inversores comprar suelo. No solo en mercados candentes como Madrid, también en zonas próximas como Toledo, Alcalá de Henares o La Sagra, "podéis comprar suelo con total tranquilidad, ya que os lo sacarán de las manos".

Esta situación de tensión, según el experto, se va a extender "a la mayoría de España, porque existe una demanda embalsada de vivienda que es bárbara".

Precios en niveles de la burbuja

Por su parte, Eduard Mendiluce, CEO de Aliseda Inmobiliaria, habló del "síndrome de 2007". Así, explicó que "el precio nominal euro por metro cuadrado ha llegado al mismo nivel que en 2007", a las puertas del estallido de la burbuja inmobiliaria. Sin embargo, el directivo apunta que hay que mirar estos datos con perspectiva. "Han pasado 17 años. La gente tiembla cuando ve estas cifras, pero la situación es totalmente diferente a ese momento, ya que a día de hoy el endeudamiento está controlado".

Además, Mendiluce destacó que aunque "en España hay muchas poblaciones en las que hemos llegado a precios nominales del pico de 2007 en términos reales, descontando la inflación, estamos un 30% por debajo". Sin nos comparamos con Europa vemos que España tiene recorrido al alza ya que "en Europa en valor nominal están un 40% por encima, pero en términos reales la distancia es de menos del 15%".

Así, el CEO de Aliseda destaca que el "síndrome de 2007 está muy presente y es cierto", pero hay que recordar que "solo España y otros dos países sufrieron caídas del 45% en el inmobiliario y esta herida nos condiciona mucho, pero la realidad es que el país tiene recorrido al alza".

Por su parte, Íñigo Fernández de Mesa, vicepresidente de la CEOE, también quiso hablar de las diferencias de la situación actual frente a la de 2007. "En ese momento se producían 800.000 viviendas y la demanda no llegaba a la mitad. Ahora se crean 200.000 hogares al año y únicamente se construyen 100.000 viviendas". Fernández de Mesa destacó que en este contexto de tensión en la vivienda, "hay una deriva hacia el alquiler más que hacia la compra y eso genera una presión de precios del alquiler más grande que la de la compra". Así, recordó que el problema de la vivienda en España no es por la falta de demanda, "hay que facilitar la producción de vivienda. Esa es la solución".

El control del alquiler destruye el 40% de la oferta

En este sentido, Mendiluce recordó que la intervención del mercado no está favoreciendo esto. "Se habla de que el control de alquileres solo está en Cataluña y eso es mentira. Hay tres niveles de control. Por un lado, la duración de los contratos que ya se extendió en 2019 hasta los 5 y 7 años. Por otro lado, está la renovación de las rentas que está limitada al 3% y eso es un control y la tercera sería la imposición de precios máximos que eso si que está únicamente en Cataluña con efectos muy indeseados, tal y como se ha demostrado". Concretamente, el CEO de Aliseda apuntó que "el número de anuncios de viviendas alquiladas en Cataluña ha caído un 40% y esto precisamente perjudica a las personas más necesitadas".

Mendiluce recordó que hay que apostar por la vivienda asequible en alquiler. "Hay una enorme oportunidad de generar oferta pero se necesita un marco jurídico que de seguridad a la inversión y potenciar fórmulas de colaboración público privadas que realmente resulten rentables para el capital".

En este sentido, el vicepresidente de la CEOE, apostó además por implantar una flexibilidad en los usos de los suelos, en fomentar también la colaboración público privada y en promocionar un mercado del alquiler más profesionalizado

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky