
El Gobierno ha anunciado un proyecto estratégico (Perte) para impulsar la construcción de vivienda industrializada que estará dotado con 1.300 millones de inversión pública durante los próximos diez años. Una parte importante de este dinero se destinará a la construcción de vivienda social a través de la nueva empresa pública vivienda.
Esta entidad, que nace sobre las bases del SEPES, acaba de recibir más de 3.300 viviendas y cerca de 2 millones de metros cuadrados de suelo residencial, sobre los que se construirán pisos de alquiler social o asequible bajo promoción pública o a través de proyectos de colaboración público privada.
Concretamente, el objetivo con el que se lanza este nuevo plan estratégico es que "el sector se transforme para que cada año se puedan construir una media de 15.000 viviendas industrializadas y que esta cifra llegue hasta las 20.000 unidades anuales a partir de la primera década", detalló el jueves el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
El próximo martes el Consejo de Ministros dará luz verde al Perte de la industrialización de la vivienda, según lo anunció ayer la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, que explicó que este plan "permitirá construir más y mejores viviendas, hacerlo de manera más rápida y a precios más asequibles".
Una de las principales barreras para el crecimiento de la construcción industrializada en España es la financiación. En esta línea, Sánchez explicó que "uno de los aspectos más interesantes de este PERTE es que va a favorecer una forma de financiación adaptada a esta actividad particular para permitir que la iniciativa privada se pueda sumar".
En este sentido, Xavier Vilajoana, presidente de APCE, ha indicado a elEconomista.es, que "parece que se están consiguiendo las fórmulas adecuadas para que la financiación no sea un problema y será a través del ICO". Así, Vilajoana cree que esto despejará el que es uno de los principales escollos para este sector. "Las empresas públicas marcan el camino para que el sector financiero privado tradicional se sume a ellas si ve que funciona la fórmula", destaca.
Por otro lado, el presidente de la patronal de los promotores, apunta que en su reunión con la ministra de Vivienda se planteó "la necesidad de que haya una mesa constante de diálogo entre el sector público y privado. Ellos tienen el dinero, los suelos y nosotros tenemos capacidad ejecutiva y de desarrollo".
Desbloquear la Ley del Suelo
Por otro lado, desde la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), se ha celebrado el lanzamiento del nuevo Perte, pero creen que es "imprescindible" desbloquear la Ley del Suelo para garantizar el éxito de la inversión anunciada. Este desbloqueo, en opinión de la patronal, sería la mejor manera de aportar seguridad jurídica a los inversores. "La reforma ya se encuentra consensuada entre todos los agentes afectados y es urgente para alcanzar un pacto de Estado para avanzar en soluciones al problema de la vivienda", indica la CNC, quien denuncia que se continúa pendiente su tramitación parlamentaria en el Congreso.
Asimismo, los constructores valoran "muy positivamente" que la vivienda se sitúe "en el centro del debate". También valoran se ponga el acento en la construcción industrializada como una herramienta más para encarar el déficit de vivienda e impulsar la oferta reduciendo plazos de ejecución. En este sentido, recuerdan que hacen falta en España como mínimo 220.000 viviendas anuales para empezar a aliviar los problemas del mercado y poder alcanzar la "velocidad de crucero" de 150.000 anuales en el próximo lustro.
Respecto a la necesaria colaboración público privada, los constructores advierten de que para que este Perte tenga éxito es necesario "sanear el sistema de contratación pública y aprobar un mecanismo para estabilizar los precios de los contratos, sobre todo teniendo en cuenta las tensiones inflacionistas que podrían desatarse como consecuencia de las incertidumbres geopolíticas a nivel mundial".
El presidente de Rebuild, David Martínez, también CEOde Aedas Homes, una de las grandes promotoras de este país, aseguró durante la feria que están "muy contentos", con el anuncio del plan estratégico, ya que "va en la línea adecuada". Martínez cree que el sector de la construcción "necesita transformar su modelo para poder incrementar la producción y fabricar las viviendas que necesita actualmente el país". Aedas, es de hecho, un ejemplo de empresa del sector que apuesta por este modelo, ya que un 25% de las viviendas que producen a día de hoy cuentan con algún componente de industrialización.
Por su parte, Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente de la Corporación Vía Ágora, que es una de las empresas punteras del sector con su fábrica de Lignum Tech, se ha mostrado satisfecho por el hecho de que este Perte ponga "el foco en industrialización de una manera definitiva" y "aportará dinero a empresas que estamos en la rampa de inicio. Somos una industria se está iniciando, pero que ha llegado ya para quedarse".