Reunión del BCE, en directo: nuevo recorte de tipos y el mensaje que revela la hoja de ruta de la política monetaria
El Banco Central Europeo (BCE) ha bajado sus tres tipos de interés clave en 25 puntos básicos (como estaba previsto) en la reunión celebrada este jueves. De esta manera, la tasa de depósito (DFR) queda en el 2,50%, la de referencia para sus operaciones principales de refinanciación (MRO) en el 2,65%, y la de la facilidad de préstamo (MLF) en el 2,90%. Sin embargo, el banco central ha dejado un mensaje que abre la puerta a una nueva fase de la política monetaria: podría estar a punto de llegar el modo wait and see (mirar y esperar).
ING: "Si llegan grandes estímulos fiscales, el BCE ya no tendrá que hacer el trabajo pesado"
"Las evasivas de Lagarde muestran simplemente que los acontecimientos de los últimos días habrán desencadenado un debate aún más acalorado entre palomas y halcones sobre la necesidad o no de más recortes de tipos. Si los gobiernos de la eurozona toman efectivamente el relevo y llegan grandes estímulos fiscales, el BCE ya no tendrá que hacer el trabajo pesado para apoyar el crecimiento de la eurozona. Por el contrario, unas perspectivas de crecimiento más optimistas gracias a las infraestructuras alemanas y al gasto europeo en defensa permitirán al BCE detener el actual ciclo de recortes de tipos antes de lo previsto", valoran desde ING.
Un tipo terminal que perfore el 2% en la tasa de depósito ya va a ser más difícil
"Al describir la política como significativamente menos restrictiva, el BCE reconoce la mejora de las condiciones internas y, sobre todo, que la relajación fiscal está elevando el tipo neutral. En consecuencia, la probabilidad de que el tipo de depósito caiga por debajo del 2% ha disminuido significativamente", reconoce Mathieu Savary, estratega jefe para Europa de BCA Research, uno de los mayores defensores hasta la fecha de que el BCE perforaría el 2% ante la debilidad económica.
ING: "Las proyecciones económicas ya están desactualizadas"
Un factor importante a tener en cuenta de las proyecciones económicas que ha ofrecido el BCE hoy es que puede que se hayan quedado parcialmente desactualizadas incluso antes de ser publicadas. Desde ING recuerdan que "una base importante ya estaba desactualizada, las proyecciones tenían una fecha límite que acabó hace dos semanas".
Esto ha tenido importantes implicaciones dado que "no han tenido en cuenta los acontecimientos de los últimos días. Ni el anuncio sobre el aumento del gasto en defensa (aligerará el escrutinio fiscal por el gasto militar) por parte de Bruselas ni el anuncio en Alemania de un fondo de infraestructura de 500.000 millones de euros, además de los cambios previstos en el freno de la deuda".
Lagarde avisa de que la flexibilidad y la dependencia de los datos son ahora "más importantes que nunca"
La presidenta del BCE ha hecho hincapié en la importancia que tiene su posicionamiento "dependiente de los datos" en este momento. En los últimos años, el BCE ha mantenido siempre este argumento, con el que pretende dejar claro que la política del banco central puede cambiar rápidamente, y que no se quieren comprometer a "una dirección concreta". Ahora, sin embargo, Lagarde deja claro que esta flexibilidad, y la dependencia de los datos, es más importante que nunca, por la enorme incertidumbre que hay en el frente macro y en los mercados en este momento.
"Hay tres fenómenos de los que hemos debatido en el encuentro: la primera, que la desinflación está en camino. La segunda, que la política monetaria es cada vez menos restrictiva, y la tercera, que hay una enorme incertidumbre. Mucha gente ha usado el adjetivo "fenomenal" para definirla, porque está en todos lados. Hay peligros en todos los frentes, e incertidumbre mires donde mires. En este contexto, nuestra determinación es alcanzar el objetivo, pero lo haremos sin comprometernos a un camino concreto. Ahora esto es más relevante que nunca, con la incertidumbre que hay", insiste Lagarde.
Lagarde dice que hubo un consenso casi total, salvo por la abstención de Holzmann
La presidenta del BCE ha explicado el proceso y el debate en el seno interno de la institución que ha derivado en el recorte de 25 puntos básicos. La francesa ha alegado que "fue una gran discusión sobre datos y proyecciones y la decisión fue un consenso, nadie se opuso".
Sin embargo, Lagarde confirmó que hubo un miembro que no estuvo a favor y que se abstuvo. De hecho, la presidenta se refirió al miembro del Consejo y 'delató' de quien se trataba. "Robert Holzmann, compañero al que respecto, fue el único que decidió abstenerse ante la decisión".
Lagarde explica el cambio de la frase 'clave' en el comunicado del BCE
Durante el turno de preguntas Lagarde ha sido preguntada sobre el por qué el BCE ha cambiado una frase clave de "las condiciones financieras son estrechas porque la política monetaria permanece en territorio restrictivos" a "la política monetaria está adoptando una orientación considerablemente menos restrictiva".
Ante la posibilidad de que esto abra un cambio de ciclo hacia un BCE menos agresivo Lagarde ha querido restar importancia a este escenario. "Hemos cambiado la frase. Es un cambio con significado. Lo que teníamos antes era demasiado estático, ahora nos estamos moviendo hacia una política monetaria considerablemente menos restrictiva. Queremos reflejar el viaje que hemos hecho".
Lagarde advierte de "incertidumbre en las exportaciones" y un gasto en defensa impulsando la inflación
Arranca la rueda de prensa de Christine Lagarde y el discurso de la presidenta ha arrancado con un análisis de la situación económica Europa. Sin mencionar los aranceles la francesa ha hablado de los problemas en la política comercial. Según la misma el motivo de la rebaja en las previsiones del PIB se ha producido ante "la gran incertidumbre interna pues el consumo aún es débil" y otra "incertidumbre externa que está afectando a las exportaciones y la inversión. Frenando el crecimiento más de lo previsto".
Respecto a la inflación Lagarde se ha mostrado satisfecha alegando que "la mayoría de los indicadores respaldas que la inflación está volviendo al objetivo del 2%". En ese sentido señaló que las "recientes negociaciones salariales indican una disminución de la presión que estas generan en los precios". Sin embargo ha comentado que "el gasto extra en defensa, puede impulsar la inflación".
El mercado ya solo espera dos recortes más del BCE para 2025
El mercado de swaps ya tiene una hoja de ruta clara para el BCE tras el comunicado de la institución monetaria. Esta misma mañana la opción más probable para el mercado era que se realizasen tres recortes de 25 puntos básicos. Cumplidas las expectativas y con este recorte ahora los mercados solo descuentan dos movimientos más.
Esto se produce tras un comunicado donde ya se habla de que se están relajando las condiciones financieras hasta llegar a una "orientación considerablemente menos restrictiva". En ese sentido, también se ha mostrado una inflación más alta de lo que se presupuestaba hasta ahora por el BCE. Dos factores que dan argumentos para pensar en una senda de recortes menos agresiva.
El BCE recorta los tipos de interés 25 puntos y aumenta su previsión de inflación
El BCE ha hecho pública su decisión de recortar los tipos de interés 25 puntos básicos. A pesar de que esta decisión era ampliamente esperada, el comunicado del banco central confirma el cambio de su punto de vista. El BCE ha cambiado una frase clave respecto a la reunión anterior afirmando que ahora "la política monetaria está adoptando una orientación considerablemente menos restrictiva". Antes ponía que "las condiciones financieras son estrechas porque la política monetaria permanece en territorio restrictivos".
Respecto a las previsiones macro, el BCE ha rebajado las perspectivas económicas del continente. Ahora proyecta un crecimiento de hasta el 0,9 % para 2025, el 1,2 % para 2026 y el 1,3 % para 2027. Por su parte ha anticipado una inflación mayor de la que consideraban hasta el momento. El IPC se situará, en promedio, en el 2,3 % en 2025, el 1,9 % en 2026 y el 2,0 % en 2027. "La revisión al alza de la inflación general para 2025 refleja un mayor dinamismo de los precios de la energía", comenta el escrito. "La inflación interna sigue siendo alta, principalmente porque los salarios y los precios en ciertos sectores todavía se están ajustando al aumento inflacionario anterior con un retraso sustancial".
LBPAM: "El BCE podría eliminar la referencia a que la política monetaria todavía es restrictiva"
Después de bajar tipos en cinco ocasiones, y a la espera de que lo vuelva a hacer hoy, Xavier Chapard, estratega de LBP AM (accionista mayoritario de La Financière de l'Échiquier, tiene claro que el proceso de recortes se está acercando a su fin (el mercado espera dos bajadas más de tipos, después del de hoy), tiene claro que el proceso se está acercando a su fin.
"La atención se centrará en la comunicación de un BCE que, si dejara la puerta abierta a nuevas bajadas de tipos, podría eliminar la referencia de que la política monetaria todavía es restrictiva", indica. Hay que recordar que el tipo neutral del BCE se sitúa en el entorno del 2%, según su propia estimación, y a medida que los tipos se acercan a este nivel (la bajada esperada para hoy los dejaría en el 2,5%), el ciclo de recortes va llegando a su fin.
El BCE vuelve a bajar tipos: ¿qué deben saber los hipotecados y futuros compradores?
El Banco Central Europeo (BCE) recortará este jueves los tipos de interés en 25 puntos básicos, situándolos en el 2,5%, en un movimiento que rebaja el precio del dinero hasta niveles mínimos de febrero de 2023. En lo que respecta al Euríbor a 12 meses, principal referencia para las hipotecas en España, desde Gibobs.com prevén una bajada de tipos entre el 1,75% y el 2% a finales de año. "Esta situación se da, sobre todo, por los procesos de recesión de grandes potencias europeas -entre ellas Alemania- que están siendo el motor de las bajadas de los tipos para acelerar el proceso de salida de recesión", apunta Jorge González-Iglesias, CEO de Gibobs.com.
En este contexto, tal y como analizan desde la compañía, el 75% de las hipotecas firmadas durante los dos primeros meses de 2025 han sido a tipo fijo, mientras que el 24% correspondieron a hipotecas mixtas, y el 1% restante a las de tipo variable, demostrando el buen momento que atraviesan las hipotecas a tipo fijo, que siguen siendo la opción preferida por los compradores debido a la estabilidad que ofrecen frente a las variables. La bajada de tipos ha llevado a una verdadera "guerra de precios", donde las entidades bancarias están ajustando sus tipos de interés con frecuencia para captar nuevos clientes. Así, desde enero de 2025 las entidades se esfuerzan por crear hipotecas cada vez más competitivas. Esta circunstancia permite que se puedan encontrar ofertas desde el 1,85% TIN a tipo fijo e incluso desde el 0,95% TIN fijo en las mixta.
¿Será Lagarde receptiva a las señales de inflación inducidas por la política fiscal?
"Lo que preocupa hoy a los participantes del mercado, mientras escuchan a la presidenta del BCE, Christine Lagarde, es si parece suficientemente receptiva a las señales de inflación inducidas por la política fiscal. Como los ministros de Finanzas y Defensa son notoriamente lentos a la hora de hacer llegar el dinero a la gente, la inflación no es un problema en los próximos meses de todos modos. No se ve afectada por las decisiones fiscales de estos días. Se trata más bien de cómo se manifiesta la función de reacción del BCE cuando los programas fiscales desarrollan efectos inflacionarios en unos pocos trimestres", escriben los estrategas de Commerzbank.
¿División en el BCE? Los halcones han alzado la voz
Esta reunión del BCE marca un punto clave respecto a un asunto: tras un tiempo donde la flexibilización monetaria era la tesis dominante, los halcones llevan semanas haciéndose notar. La voz más autorizada fue la de Isabel Schnabel, miembro del comité ejecutivo del BCE.
La germana concedió hace un par de semanas una entrevista a Financial Times en la que advertía que "Los riesgos inflacionistas están sesgados al alza" y ahora "tocaría debatir una pausa o un alto en los recortes". En resumen, ha comentado que "la tasa de ahorro ha empezado a bajar y las condiciones restrictivas han disminuido significativamente. Ha bajado tanto que ya no podemos decir con seguridad que nuestra política sigue siendo restrictiva".
Otro miembros como Robert Holzmann o Boris Vujcic, sin ser tan contundentes también se han mostrado favorables a este punto de vista. El primero comentó que "la realidad es que el BCE ya se está entrando en territorio neutral o expansivo". Por lo tanto, "seguir recortando es cada vez más difícil y deberíamos reflexionar antes de hacerlo. Este no es el consenso general. Pierre Wunsch también decía que ahora el riesgo era "caminar dormidos hacia unos recortes excesivos". Algunas 'palomas' como Centeno, comentaban que "la inflación ya está controlada" e incluso hablaba de la necesidad de ir "incluso por debajo del tipo neutral".
AXA IM: el BCE cruzará el punto muerto este año y los tipos caerán al 1,5%
El economista jefe de AXA IM, Gilles Moëc, cree que el Banco Central Europeo no puede ignorar los desafíos a largo plazo que plantea el actual escenario geopolítico, especialmente el aumento del gasto en defensa en la zona euro, lo que dificultará cualquier ajuste fiscal significativo en el futuro. En este contexto, Moëc advierte que el BCE debería ser más cauto a la hora de reducir los tipos de interés por debajo del nivel neutral. Sin embargo, también apunta que si el mercado reacciona a la falta de consolidación fiscal con un aumento de los tipos a largo plazo, el BCE deberá incorporar este endurecimiento de las condiciones financieras en su análisis de política monetaria.
En su reunión de esta semana, el BCE se enfrenta a un escenario complicado, marcado por la debilidad económica de la eurozona y la incertidumbre en la relación comercial con EEUU. A pesar de la resistencia de algunos miembros más restrictivos del Consejo de Gobierno, Moëc espera que el banco central anuncie un recorte de 25 puntos básicos en el tipo de depósito, situándolo en el 2,5%. Además, prevé que la relajación monetaria continúe a lo largo del año, con nuevos recortes que podrían llevar el tipo oficial hasta el 1,5% a finales de 2025.
Moëc también destaca que el BCE revisará a la baja sus previsiones de crecimiento del PIB, con un recorte de 0,2 puntos porcentuales, que dejaría la estimación en un modesto 0,9% para este año, por debajo del crecimiento potencial de la eurozona. Según el economista, esto debería llevar al banco central a mantener una política monetaria ligeramente acomodaticia, con una orientación futura que, aunque sujeta a debate entre los halcones, podría seguir favoreciendo nuevos recortes de tipos en los próximos meses.
Más 'alpiste' para las palomas: el dato más reciente confirma la debilidad económica
El último dato macro conocido antes de la reunión del BCE, publicado este mismo jueves, confirma que el crecimiento ni está ni (casi) se le espera en la eurozona, lo que da 'alas' a las palomas del banco central a la hora de defender más recortes de tipos consecutivos. Se trata de las ventas minoristas de la eurozona, que en enero acumularon el cuarto mes seguido en negativo y que ya se sitúan un 0,6% por debajo del pico que registraron en septiembre.
El consumidor europeo no gasta ante tanta incertidumbre y eso no ayuda a la actividad. "Por ahora, esperamos que la incertidumbre se traduzca en una debilidad del gasto en el primer trimestre, lo que significa que el crecimiento del PIB seguirá siendo muy lento", valoran desde ING. Datos como este dan pábulo a los pronósticos de los analistas que creen que el BCE recortará sus proyecciones trimestrales de crecimiento.
El euro llega a la reunión inflado por Alemania y el gran gasto de la UE
Uno de los indicadores de mercado que más sensible es a cualquier detalle de las reuniones del BCE es el euro. La divisa europea baila ante las palabras de Lagarde y sigue la estela de las políticas del banco central. Sin embargo en esta ocasión puede ser distinto. La divisa europea llega 'inflada' a la reunión.
En su cruce frente al dólar ya se revaloriza un 4,02% y se sitúa en los 1,0792. Se trata del mayor alza en una sola semana (incluso a falta de casi dos días) desde marzo de 2022. Quitando esa marca no se veían subidas semejantes en tan poco tiempo desde 2009. De momento las subidas del jueves son contenidas (0,04%) pero vienen después de tres días de potentes alzas, con un +1,6% el miércoles.
Estas alzas se producen después de que Ursula Von der Leyen dijera el lunes que lanzaba un plan de 800.000 millones de euros para defensa, que contemplaba suspender las reglas fiscales en esta materia. Sin embargo esto fue solo el primer capítulo de los anuncios alcistas para el euro. En segunda instancia los dos principales partidos de Alemania llegaron a un acuerdo para reformar el freno de la deuda, liberando de su yugo (permite solo un déficit del 0,35% del PIB) a todo gasto en defensa a partir del 1% y exonerando del mismo a un fondo de 500.000 millones de euros en infraestructura para una década.
Schroders lo tiene claro: "Los tipos se quedarán en el 2,25% este año"
El equipo de economistas de Schroders prevé que el Banco Central Europeo (BCE) solo recorte los tipos de interés dos veces más este año, manteniendo el tipo de depósito en el 2,25% en junio. Según su análisis, la eurozona afronta un panorama de estanflación, con un leve repunte del crecimiento impulsado por el consumo, mientras la inversión sigue rezagada. A pesar de la debilidad económica, la inflación sigue siendo elevada, lo que limitará el margen de maniobra del BCE para seguir reduciendo los tipos más allá de mitad de año.
Schroders ha rebajado su previsión de crecimiento de la UE para 2025 del 1,2% al 1,1%, aunque espera que la economía repunte hasta el 1,5% en 2026. Los consumidores han mostrado prudencia en el gasto debido a la incertidumbre política en Francia y Alemania, lo que ha elevado la tasa de ahorro. No obstante, los economistas de la firma esperan un repunte del consumo en los próximos trimestres, impulsado por tipos más bajos y un incremento de los ingresos reales. Sin embargo, advierten que la política comercial de Donald Trump representa un riesgo para el crecimiento europeo, ya que cualquier acuerdo con la UE tardará meses en concretarse y la incertidumbre podría afectar la confianza empresarial.
En cuanto a la inflación, Schroders ha revisado al alza su previsión para 2025, situándola en un 2,4% interanual, frente al 2,2% estimado previamente, debido al encarecimiento de la energía y los alimentos. La inflación subyacente también se mantendría elevada, en el 2,3%, debido a la fortaleza del mercado laboral y el poder de negociación de los sindicatos, especialmente en Alemania. Con este panorama, el BCE ha comenzado a centrarse más en el débil crecimiento que en la inflación, pero Schroders mantiene una postura más restrictiva que el mercado, que ya descuenta recortes de tipos por debajo del 2%.
ING: "El BCE recortará, pero a partir de ahí todo se complica"
Respecto a lo que pueda suceder en esta reunión hay pocas dudas. El consenso del mercado tiene claro que Lagarde anunciará un recorte de 25 puntos básicos. Sin embargo es partir de entonces donde cambiará el rumbo, por lo que todos los comentarios de esta reunión pueden ser fundamentales. Eso es lo que opinan los analistas de ING, que explican que "más allá de hoy, el mercado ha reajustado sus expectativas: un recorte en la reunión de abril ya es solo una moneda al aire y, en general, es probable que el BCE termine el ciclo en el 2%".
Según el banco neerlandés, "los mercados estarán particularmente interesados en si el BCE suaviza su lenguaje sobre el carácter restrictivo de sus políticas o si elimina por completo cualquier referencia a ellas a medida que los tipos clave se acercan al rango de estimaciones neutrales". Sin embargo, "es poco probable que el propio BCE especule sobre el futuro".
¿La mantendrá, la borrará, la cambiará? La frase del comunicado del BCE a la que hay que estar atentos
Más que descontado el nuevo recorte de tipos en esta reunión del BCE, el interés de los mercados pasa por la redacción del comunicado con la decisión. En la última reunión, en enero, el BCE mantuvo en su comunicado que su política monetaria seguía siendo "restrictiva". Mantener o modificar esa referencia este jueves puede dar pistas de su rumbo inmediato. Eliminar esa palabra puede llevar a pensar en una pausa, ya que la política ya no sería restrictiva. Mantenerla puede dejar el mensaje de que hay que seguir recortando tipos sin descanso por el momento.

¡Ojo con las proyecciones macro!
Esta reunión del BCE es mucho más que la decisión de recortar tipos. Si bien siempre se mira con atención la rueda de prensa de su presidenta, Christine Lagarde, en busca de pistas sobre el rumbo de la política monetaria, los expertos esperan con impaciencia las proyecciones macro. Una vez por trimestre se publican las previsiones macroeconómicas (inflación, PIB y mercado laboral) de la institución, un termómetro clave que permite conocer cual es su visión.
Desde Ibercaja comentas que "este reunión será especialmente interesante porque en esta reunión conoceremos la actualización del cuadro de proyecciones macroeconómicas de la autoridad monetaria europea donde veremos qué espera el BCE en lo que a materia de crecimiento e inflación se refiere." En ese sentido por primera vez entran en juego "las amenazas arancelarias de Trump hacia Europa y las previsiones de incremento de gasto en defensa anticipan una elevación de las predicciones inflacionistas que pueden frenar la senda de bajadas llevadas a cabo hasta ahora".
>
El BCE ante un dilema: ¿hasta dónde recortar los tipos de interés?
El Banco Central Europeo (BCE) se enfrenta a un difícil equilibrio en su política monetaria. Según Carmignac, aunque se espera que Christine Lagarde mantenga un enfoque "dependiente de los datos" y recorte los tipos en 25 puntos básicos hasta el 2,5%, la realidad es más compleja. La institución de Fráncfort debe decidir si ralentiza su ciclo de flexibilización ante posibles riesgos futuros, acelera los recortes debido a las débiles perspectivas de crecimiento o mantiene el ritmo actual con la esperanza de evitar obstáculos.
El debate interno en el BCE refleja esta incertidumbre. Mientras que los "halcones" defienden que la política monetaria ya no es restrictiva y que el tipo neutral es más alto de lo estimado, los "palomas" sostienen que la inflación y el crecimiento de los salarios se están estabilizando, por lo que los recortes deberían avanzar más rápido. Además, factores como la política fiscal alemana, la dependencia de Europa en la defensa de Ucrania y la incertidumbre que generan las políticas de Donald Trump complican aún más el panorama. Según Carmignac, "los mercados esperan que los tipos de interés oficiales alcancen un nivel neutral del 2% este verano", aunque el ritmo de recortes podría ralentizarse a medida que se acerque ese umbral.
En este contexto, la firma de inversión destaca que la clave está en la velocidad con la que el BCE ajuste su política. "Si se va demasiado rápido, se corre el riesgo de sobrecalentamiento e inflación. Si se va demasiado lento, se corre el riesgo de recesión", advierte Carmignac. Por ello, recomiendan centrarse en bonos gubernamentales de vencimientos cortos a intermedios (2-5 años), ya que son los más sensibles a los cambios en la política monetaria. En un entorno incierto, esta estrategia puede actuar como refugio seguro frente a la volatilidad del crecimiento económico.